lunes, 30 de enero de 2012

MUSEO MUNDO MARINO HA CERRADO SUS PUERTAS; ESPERAMOS SU REAPERTURA.

DE MOMENTO, EL MUSEO MUNDO MARINO HA CERRADO SUS PUERTAS. DESDE VILLA FRASSY ESPERAMOS QUE EL AYUNTAMIENTO DE ALMONTE Y LA JUNTA FINANCIEN LO QUE TIENEN PENDIENTE Y PUEDAN REABRIR SUS PUERTAS. OJALÁ SEA ASÍ. NOS NEGAMOS A QUITAR, DE MOMENTO, ESTA ACTIVIDAD PROPUESTA CUANDO EL VISITANTE LLEGA A MATALASCAÑAS.

Pongo en este blog la mención que hicimos en su momento al MUSEO MUNDO MARINO de Matalascañas.


- Después de un paseo en los simpáticos dromedarios por las Dunas de Doñana nos adentramos en el Parque Dunar para sumergirnos en las profundidades del Océano visitando el MUSEO MUNDO MARINO de MATALASCAÑAS.

- Nada más entrar nos sorprende la forma de su edificio que imita la de una duna de hormigón y madera anclada al suelo. Nos dará la bienvenida un enorme esqueleto de un animal marino, que sorprenderá por su tamaño. No desvelaremos de qué animal se trata… eso lo tienes que averiguar tú.

- Este Museo consta de cinco salas temáticas y una sala audiovisual.

- Sus cinco salas temáticas son:

Sala I. LAS DUNAS: Explica el ecosistema dunar con su flora y fauna particular.

Sala II. LOS CETÁCEOS: El Estrecho de Gibraltar es un lugar privilegiado para la observación y estudios de cetáceos.

Sala III. EL MAR: Se configura como un espacio diáfano. Dos audiovisuales infográficos, una maqueta traslúcida en la que se puede contemplar el relieve marino del estrecho de Gibraltar, imágenes captadas por satélites de la Agencia Espacial Europea, y el pequeño microcosmos que constituye la Ecosfera, un acuario esférico y sellado en el que la vida se reproduce como un ecosistema sin fin, generan un ambiente evocador del fondo marino.

Sala IV. LA MAR: Homenaje al pueblo histórico y contemporáneo que saca sus recursos de la mar: el pueblo pesquero del litoral onubense..
El carácter de sus gentes ha ido fraguando una cultura y una tradición marítima y pesquera que se puede simbolizar en un arte tan antiguo como la almadraba.

Sala V. BARCOS Y RUTAS: Construcción artesanal de barcos y rutas marítimas.

- La visita finaliza haciendo el recorrido de vuelta a través de una pasarela que cruza la nave central hasta el vestíbulo de entrada.


---------------------------------------------------------

- Hemos contactado con el personal del Museo Mundo Marino de Matalascañas ; no sólo nos han facilitado toda la información ofrecida y las fotos adjuntas, sino que también, amablemente, han aceptado responder a la siguiente entrevista que le hemos planteado:

- 1. ¿Qué flora y fauna es típica del Parque Dunar?

El parque dunar consta de dos zonas claramente diferenciadas: por un lado encontramos una zona de bosque, donde dominan los pinos piñoneros, aunque queda una parte de bosque de Sabinas muy bien conservado. Los pinos fueron plantados en toda esta zona de la costa de Huelva en los años 40; sin embargo, las sabinas son el bosque natural del litoral de Doñana. A pinos y sabinas los acompañan matorrales como el lentisco, el jaguarzo, el romero o el tomillo. La otra zona bien diferenciada en el Parque Dunar es la inmensa duna fósil que lo recorre de este a oeste a lo largo de todo el parque, en esta duna también habitan los pinos, pero en este caso acompañados de escobón, regaliz o camarina, esta última es una planta endémica del litoral atlántico de la Península Ibérica.

En cuanto a la fauna que podemos observar en el Parque Dunar destacan las aves y los reptiles, urracas, rabilargos, gorriones, colirrojos, carboneros, verderones, jilgueros, águilas calzadas, gavilanes o cuervos son fáciles de ver en el cielo del Parque Dunar; lagartijas colirrojas, colilargas o ibéricas, y lagartos ocelados son los reptiles más fáciles de ver, además hay culebras de escalera, de collar o culebras bastardas, que se ven muy raramente.
Habitan el Parque Dunar también algunos mamíferos, que sólo podréis ver si permanecéis en silencio, entre ellos: conejos, zorros, tejones o meloncillos.

- 2. ¿Cuántos metros se puede mover una duna móvil al año?

El movimiento de las dunas depende de muchos factores, algunos de ellos son la velocidad del viento o la humedad de la arena; pero se calcula que una duna móvil del litoral de Doñana puede avanzar entre 4 y 6 metros al año de media.

- 3. ¿Qué otras zonas de dunas existen en Andalucía? ¿Y en España?

Las dunas son muy habituales en casi todos los ecosistemas costeros; es fácil encontrar dunas a lo largo de todo el litoral de la Península Ibérica, así como en las costas de las islas españolas.

Pero son un ecosistema muy amenazado, y es difícil encontrar ecosistemas dunares bien conservados, ya que la costa es un lugar que ha sufrido profundas modificaciones por la intervención humana a lo largo de la historia: espigones, puertos, urbanizaciones, etc… sustituyen a las dunas en muchos casos a lo largo de nuestro litoral.

- 4. Se afirma que esta zona es un lugar ideal para la observación y el estudio de cetáceos. ¿Por qué?

El Estrecho de Gibraltar es un entorno privilegiado para la observación y estudio de numerosas especies de cetáceos debido a la temperatura de sus aguas, la disposición de las corrientes, el relieve del fondo marino y el hecho de ser lugar de paso entre el Atlántico y el Mediterráneo.

-5. ¿Qué especies de cetáceos son las más comunes en Matalascañas? ¿Hay ballenas?

En nuestra costa los más comunes son los delfines mulares, delfines listados y calderones, aunque como se mencionaba en la pregunta anterior, al estar en el Golfo de Cádiz, muy cerca del Estrecho de Gibraltar, por las costas de Doñana y de Matalascañas pasan gran cantidad de cetáceos de diversas especies; entre ellos por supuesto, también pasan ballenas, una de ellas, el Rorcual común, es el segundo animal más grande del planeta y puede llegar a medir 27 metros de longitud.

-6. ¿Es común avistar delfines y otras especies desde la orilla de Matalascañas? ¿Qué especies? ¿En qué fecha es más probable?

Frente a las costas de Matalascañas lo más habitual es ver delfines mulares, a veces se pueden ver grupos muy numerosos bastante cerca de la orilla. Avistar desde costa otras especies es bastante difícil, aunque a veces ocurre.
En cuanto a la fecha, pues lo más común es en primavera y otoño, en los meses de verano es complicado, porque hay demasiada gente, demasiados barcos y demasiado ruido frente a Matalascañas como para que los delfines se acerquen.

- 7. Nos consta que, por ejemplo, en
Algeciras, hay empresas que organizan “avistamientos de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar” en barcos de manera turística. ¿Estáis de acuerdo con estas prácticas? ¿Conocéis si en esta zona también se desarrollan estas actividades? En el caso de respuesta afirmativa, ¿qué empresa lo lleva a cabo?

Estamos de acuerdo con el avistamiento turístico de cetáceos, pero no de cualquier manera, me explico: el avistamiento de cetáceos respetuoso con el medio marino en general y con los cetáceos en particular, es una estupenda manera de concienciar y sensibilizar a la población sobre estas especies, sobre las amenazas que les afectan y sobre la importancia de su conservación; pero tiene que ser un avistamiento respetuoso y responsable.
En esta zona no se realizan salidas al mar específicas para el avistamiento de cetáceos.

- 8. En vuestras fotos hemos visto impresionantes fotos del varamiento de un Rorcual aliblanco (añadimos fotos de vuestro álbum). Aclaramos que los varamientos son encallamientos de cetáceos en la arena de la playa. Son abundantes en zonas de migración, o de paso. Los cetáceos quedan encallados en la arena, y les es muy difícil salir. Cuando un cetáceo queda varado, el agua ya no le ayuda a soportar su peso. Las rocas y fuertes olas pueden herirlo, la arena cubre y tapa el espiráculo y el sol les quema. Los rescatadores a veces pueden devolverlos al mar, pero tienen que trabajar mucho y con mucho cuidado para no herirles cuando se mueven.
Por los comentarios que hacéis en el álbum de fotos en esta ocasión este precioso rorcual no tuvo suerte, desgraciadamente, a pesar de los cuidados que recibió ¿no?

Bueno, por desgracia, a este rorcual aliblanco no fue posible devolverlo al mar; por un lado las condiciones del mar aquel día hacían peligroso el baño para los que estábamos allí, y el animal estaba demasiado débil como para nadar mar adentro por sí solo. Nuestra labor consistió en evitarle sufrimientos innecesarios, y acompañarlo en su difícil situación. Aprovecho para decir que los cetáceos son mamíferos muy inteligentes, que sienten la cercanía de las personas y que sufren como nosotros.
La mayoría de las veces en las que un cetáceo queda varado el desenlace es similar, en escasas ocasiones, a pesar de los muchos esfuerzos, se consigue sacar adelante a un animal de estas características que queda encallado en la orilla, principalmente porque cuando llegan a la costa están ya muy debilitados.
¿os encargáis vosotros de los varamientos de Matalascañas? ¿cuántos se realizan al año aproximadamente?
Nosotros colaboramos en todos los varamientos que se dan en esta zona, aunque los responsables son los técnicos del Espacio Natural de Doñana.
Varamientos de cetáceos vivos en las costas de Doñana son muy poco habituales, en general menos de uno al año; la mayoría de los cetáceos que llegan a la costa están ya muertos antes de encallar en la arena.

- 9. Recuerdo en junio de este año que dando un paseo por la playa por la zona de Caño Guerrero vi una tortuga marina de impresionantes dimensiones varada en la arena. En seguida, acudieron a su rescate. ¿Son comunes en esta zona las tortugas? ¿alguna especie en concreto?

Las tortugas marinas son muy frecuentes en las playas de Doñana, como en el caso de los cetáceos, es raro que aparezcan vivas en la orilla, lo normal es que varen muertas.
La Tortuga Boba es sin duda la más habitual en nuestras costas; hace unos años que se está llevando a cabo un programa de cría en cautividad de Tortugas Bobas en Andalucía, que está dando muy buenos resultados y que mejorará a largo plazo la situación de esta especie.

- 10. ¿Qué otras actividades y labores lleváis a cabo en Museo Mundo Marino?

Además de la visita guiada en el museo hacemos diferentes talleres, destinados a grupos. Entre ellos destacan el taller del entorno, consistente en el recorrido de uno de los senderos del Parque Dunar, el taller de conchas y el taller de energías renovables.
También participamos en ferias, congresos y otras actividades de educación ambiental fuera del museo.

-11. ¿Qué asociaciones u organizaciones se encargan del estudio, observación, cuidado y protección de cetáceos en Andalucía y España? ¿interactuáis y cambiáis experiencias y proyectos?

Hay numerosas entidades que hacen investigación y conservación de cetáceos directamente; y muchísimas más que lo hacen de manera indirecta, protegiendo y conservando especies de peces que les sirven de alimentación, por ejemplo, o el medio marino en general. Son entidades gubernamentales a todos los niveles, entidades privadas, asociaciones y ONGs, por ejemplo.
Nuestra labor consiste básicamente en la divulgación y la educación ambiental, colaboramos en todo lo que esté relacionado con el mar y los cetáceos, aunque no realizamos labores de investigación. Por supuesto intercambiamos experiencias, y participamos en proyectos de otras entidades, y otras entidades participan en nuestros proyectos y actividades.

- 12. ¿Es vuestro museo apto para todos los públicos?

Por supuesto que sí, el Museo del Mundo Marino está diseñado para ser atractivo para cualquier persona. En las visitas guiadas además adaptamos los contenidos al tipo de grupo, ya sean niños de cinco años, estudiantes de Ciencias del Mar, personas jubiladas, grupos con necesidades especiales….

- 13. En la sala de LA MAR mostráis las destrezas de los pescadores y curiosidades sobre la pesca de pulpos y atunes. ¿Es Matalascañas zona de pulpos?

Sí, en Matalascañas hay pulpos, además por aquí los pulpos se pescan de una forma muy curiosa, porque al no haber rocas ni cuevas en las que puedan esconderse, los pulpos buscan otros refugios “artificiales” que los pescadores llaman “alcatruz”; en la sala de La Mar tenemos varios expuestos.
- Gracias por vuestra colaboración Museo Mundo Marino de Matalascañas. Esperamos visitaros muy pronto y aprender más del fondo marino, del ecosistema dunar y alucinar con vuestras instalaciones y ejemplares. Como vosotros mismos decís “se aprende la mar de cosas”:
Hasta pronto (Villa Frassy).
----------------------------------------------------------
Museo del Mundo Marino
Parque Dunar
Cra. de Matalascañas a Mazagón
Matalascañas - ALMONTE
(Huelva)
----------------------------------------------------------

Horario de apertura al público
Martes a sábado: de 10:00 a 14:00 h
y de 15:30 a 18:00 h.
Domingos: de 10:00 a 14:00 h.
Lunes: CERRADO

Horario de apertura al público verano (17 Junio - 14 Sep.)
Martes a sábado: de 11:00 a 14:30 h
y de 18:00 a 21:30 h.
Domingos: de 11:00 a 14:30 h.
Lunes: CERRADO
----------------------------------------------------------
Tarifas 2011
7 años y Menores: Gratis (En visita particular y acompañado de un adulto).
Mayores de 7 y menores de 14: 3,60 €
Adultos (15 a 65 años): 5,60 €
Mayores de 65 años: 3,60 €
Precios especiales y visitas guiadas para grupos concertados; escolares, entidades, empresas, jubilados, congresos, etc.
----------------------------------------------------------

-Información, y reservas para visitas de grupo, en la recepción del museo o mediante:

Tel.: 959 44 84 09
Fax: 959 44 80 61

http://www.parquedunar.es/

mundomarino@museomundomarino.es
http://www.facebook.com/profile.php?id=100000135930788
 

domingo, 29 de enero de 2012

AGENDA DE TALASOTERAPIA

- Hoy domingo, toca relax de la semana ¿qué mejor que pasear por la playa? Proponemos actividades para relajarnos en la playa. Excepto lo de bañarnos que aún en enero como estamos sería un poco arriesgado por eso de los resfriados, el resto podemos llevarlo a cabo si disponemos de una playita cerca... y si es Matalascañas mejor que mejor por la calidad de su arena fina y dorada y la extensión de sus playas.


Agenda de Talasoterapia

-A primera hora de la mañana, aprovechando el amanecer y el silencio es el mejor momento para relajarnos. Tumbarnos en la arena húmeda escuchando el sonido de las olas hace que nos olvidemos del estrés.

-Para recuperar el tono hay que hacer unas respiraciones profundas . Lo ideal es acompañarlas con unos ejercicios de yoga que ayuden a desentumecer los músculos antes de sumergirnos en el agua.

-El masaje natural llega con la hora del paseo por la orilla del mar y adentrándonos poco a poco en el agua, sintiendo cómo las olas masajean nuestras piernas. Después, nos zambullimos en el mar, durante media hora , nadando o simplemente, flotando.

-A media mañana, repetir la secuencia de ejercicios de relajación y estiramientos y sumergirse otros quince minutos. El último baño se debe realizar alrededor de las doce del mediodía con una duración de unos quince minutos.

-Cuidados solares. Durante toda la jornada en la playa debemos aplicar una generosa ración de crema de sol, especialmente después del baño. Proteger la piel es evitar su envejecimiento prematuro.

-El momento del almuerzo es sagrado y el descanso posterior también, sólo a partir de las cuatro de la tarde podrás volver a sumergirte en las aguas marinas.
Conviene no olvidar que cualquier tratamiento de talasoterapia, debe prolongarse durante una semana.

-La playa es como un maxi gimnasio, pero gratis. Se puede nadar, jugar a la pelota dentro del agua, al boleivol en la arena, a las palas, al fútbol y a todo lo que se pase por la cabeza. En este maxi gimnasio, también tienes una gran cinta andadora, la gran extensión de arena que hay en la playa.

sábado, 28 de enero de 2012

Sectores de Matalascañas

Algo que siempre nos ha llamado mucho la atención ha sido el nombre de las calles de nuestra playa; bueno más que calles son sectores. Hemos buscado información en la red y hemos encontrado lo siguiente:  

La urbanización de Matalascañas se divide en barrios llamados sectores. Estos van nombrados alfabéticamente de oeste a este de la A a la T (excepto la Ñ). Posteriormente, se le asignó a cada barrio una palabra con una inicial que coincidiera con la letra del sector.
Al este de Matalascañas se encuentran otros 7 sectores que forman la urbanización Caño Guerrero y que se nombran de la 'a' a la 'g'. Están administrados por el Ayuntamiento de Almonte conjuntamente con Matalascañas.
Los sectores de Matalascañas y Caño Guerrero:
  • Sector A - Anaje Real (Zona céntrica)
  • Sector B - Brazo de la Torre
  • Sector C - Cerceta
  • Sector D - Dehesa de las Mars
  • Sector E - Enea
  • Sector F - Flamenco
  • Sector G - Gallareta
  • Sector H - Halcón Peregrino
  • Sector I - Inglesillo
  • Sector J (Campos de Golf)
  • Sector K - Kabila
  • Sector L - Laguna del Sopetón
  • Sector M - Malvasia (VILLA FRASSY)
  • Sector N - Nutria
  • Sector O - Ostero
  • Sector P - Palmito
  • Sector Q - Quercus
  • Sector R - Retama
  • Sector S - Somormujo (Polígono industrial)
  • Sector T - Torre Zalabar
  • Sector A - Aulaga
  • Sector B - Boliche
  • Sector C - Calamón
  • Sector D - Dunas
  • Sector E - Eucalipto
  • Sector F - Fumarel
  • Sector G - Garza Imperial (Parque Dunar de Matalascañas)
- ANAJE REAL  (ánade real o azulón es un ave, similar a un pato común), BRAZO DE LA TORRE (Torre vigía), CERCETA (Ave del orden de las Palmípedas, del tamaño de una paloma, con la cola corta y el pico grueso y ancho por la parte superior, que cubre a la inferior. Es parda, cenicienta, salpicada de pequeños lunares más oscuros, con un orden de plumas blancas en las alas, y otro de verdes tornasoladas por la mitad), DEHESA DE LA MARS, ENEA (Anea, Planta de la familia de las Tifáceas, que crece en sitios pantanosos, hasta dos metros de altura, con tallos cilíndricos y sin nudos, hojas envainadoras por la base, ensiformes, y flores en forma de espiga maciza y vellosa, de la cual la mitad inferior es femenina y masculina la superior. Sus hojas se emplean para hacer asientos de sillas, ruedos, etc.), FLAMENCO (Ave de pico, cuello y patas muy largos, plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen, y rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas, pies y parte superior del pico), GALLARETA (focha, Ave gruiforme nadadora de hasta tres decímetros de largo, plumaje negro con reflejos grises, pico y frente blancos, alas anchas, cola corta y redondeada y pies de color verdoso amarillento, con dedos largos y lobulados), HALCÓN PEREGRINO (ave rapaz), INGLESILLO (zona de Doñana), LAGUNA DEL SOPETÓN (una de las lagunas más bellas de Doñana), MALVASIA (Uva muy dulce y fragante, producida por una variedad de vid procedente de los alrededores de la ciudad que le dio el nombre), NUTRIA (Mamífero carnicero, de tres a cuatro decímetros de altura y unos nueve desde el hocico hasta el arranque de la cola, que tiene cerca de seis; cabeza ancha y aplastada, orejas pequeñas y redondas, cuerpo delgado, patas cortas, con los dedos de los pies unidos por una membrana, y pelaje espeso, muy suave y de color pardo rojizo. Vive a orillas de los ríos y arroyos, se alimenta de peces), OSTERO (que maneja la OSTA: Cabos o aparejos que mantienen firmes los picos cangrejos en los balances o cuando van orientadas sus velas, y que sirven también para guiarlos cuando se izan o arrían), PALMITO (Planta de la familia de las Palmas, con tronco subterráneo o apenas saliente, que sin embargo se alza a dos y tres metros de altura en los individuos cultivados), QUERCUS (género de árboles de gran porte en general, tipo encina o roble), RETAMA (Mata de la familia de las Papilionáceas, de dos a cuatro metros de altura, con muchas verdascas o ramas delgadas, largas, flexibles, de color verde ceniciento y algo angulosas, hojas muy escasas, pequeñas, lanceoladas, flores amarillas en racimos laterales y fruto de vaina globosa con una sola semilla negruzca. Es común en España y apreciada para combustible de los hornos de pan), SOMORMUJO (Ave palmípeda, con pico recto y agudo, alas cortas, patas vestidas, plumas del lomo, cabeza y cuello negras, pecho y abdomen blancos, costados castaños, y un pincel de plumas detrás de cada ojo. Vuela poco y puede mantener por mucho tiempo sumergida la cabeza bajo el agua), TORRE ZALABAR (Constituye una más de las torres almenaras de nuestra costa), AULAGA (Nombre que se da a varias matas de la misma familia, espinosas y de flores amarillas), BOLICHE (Jábega pequeña), CALAMÓN (Ave limícola semejante a la focha, pero de tamaño mayor, color azul intenso y pico, frente y patas rojos), DUNAS (Colina de arena movediza que en los desiertos y en las playas forma y empuja el viento), EUCALIPTO ( Árbol originario de Australia, de la familia de las Mirtáceas, que puede llegar hasta 100 m de altura, con tronco derecho y copa cónica, hojas persistentes, olorosas, glaucas, coriáceas, lanceoladas y colgantes, flores amarillas, axilares, y fruto capsular de tres a cuatro celdas con muchas semillas), FUMAREL (Nombre común de varias aves marinas de plumaje blanco y negro, alas largas, cola escotada y pico afilado. Junto con los charranes y pagazas constituyen las llamadas golondrinas de mar), GARZA IMPERIAL (Ave zancuda, de cabeza pequeña, con moño largo y gris, pico prolongado y negro, amarillento por la base)

-Como podemos apreciar todos los nombres de los sectores están relacionados con la zona de Matalascañas, el mar, las dunas y sobre todo la flora y la fauna del Parque Nacional de Doñana.

- No olvidéis que VILLA FRASSY se encuentra en el SECTOR MALVASIA, PARCELA 35.


 

¿Cómo llegar a Villa Frassy desde la entrada de Matalascañas?

¿¿¿Por qué a Matalascañas también se la conoce por "Torre la Higuera" ???

En el siglo XVII, el litoral onubense no estaba protegido debidamente, por lo que se recibían invasiones piratas en esta costa, cuyas excelencias fueron descubiertas muchos años después.
Felipe II ordenó la construcción de seis torres almenaras (torres de luz) desde Huelva a la desembocadura del Guadalquivir, (aunque había un plan más ambicioso que no se llegó a completar), al objeto de vigilar las costas.
Los nombres de las citadas torres por orden de cercanía a la ciudad de Huelva, fueron: Del Oro (Del Loro, que de las dos formas le llaman, aunque es mas probable la denominación Del Loro,ya que se encontraba en las inmediaciones del río Loro ), Del Asperillo, De la Higuera, Carbonera, Zalabar y San Jacinto. Aunque las seis se construyeron a la misma distancia del mar, los movimientos del agua, erosionaron el terreno, e hicieron que las tres primeras desaparecieran, quedando las otras tres en pie y más alejadas de la costa porque el mar se retiró en aquella zona, probablemente por su cercanía a la desembocadura del Guadalquivir
En el año 1.754, la Torre de la Higuera fué abatida por el oleaje, quedando destrozada, a excepción de su base que quedó entera e invertida sobre la tierra. Esta es la imagen y el símbolo de la Playa de Matalascañas.
A esta parte de la torre que aún perdura, se le conoce con varios nombres popularmente, La Roca, La Peña, La Piedra, El Tapón, etc.
Hasta no hace muchos años, en la zona de la Torre de la Higuera no había edificaciones, si exceptuamos las chozas de los pescadores que estaban hechas en gran parte de cañas. De ahí se dice que se deriva el actual nombre de Matalascañas.